7/23/2006

Dios y messenger


Dios y menssenger
Por César A. Rodríguez
.
Este ejemplo desea mostrar en qué fija la atención la mediología al momento de abordar cualquier producto cultural o cualquier cuestión que a los ojos se muestre como una verdad consolidada.
.
Cuando Dios decidió, según se contó y según se escribió, enviar a su hijo a la Tierra, lo primero que pensó fue en cómo comunicarse con la persona indicada para llevar en su vientre a aquel que difundiría la palabra de salvación…
.
Ante la imposibilidad, en este caso, de comunicarse directamente, de presentársele a María en “carne y hueso”, decidió utilizar un medio. Este medio o médium, fue un ángel.
.
El ángel Gabriel fue el mensajero de una información que le fue comunicada seguramente de manera oral, (en una lengua aún desconocida –no sabemos en qué lengua habla Dios a sus ángeles- ) y que luego este ángel debió traducirla para comunicársela a María de manera oral.
.
Esto es sólo un fragmento de la historia que todos conocemos, estudiada en los colegios, transmitida de manera oral o en textos, escuchada en los sermones de las misas, en los canales católicos de televisión e incluso en muchos films. Pero en este fragmento como se notó he resaltado todo aquello que tiene que ver con las maneras y formas en que la información fluye y se transmite, a saber:
.
Dios - según se contó – según se escribió – enviar – hijo – Tierra – medio, médium – ángel, mensajero – información – oral – lengua – traducir – comunicar – María.

.
Desglose de cuestiones:
.
Dios hace como fuente de información primaria y originaria (oral?)
Luego los apóstoles (+ iglesia) como fuente secundaria (escrita)
Engendrarse o encarnarse: es decir: hacerse carne por medio de María.
Tierra: lugar de recepción de la información.
Angel: Mediador de la información entre Dios y los hombres en la Tierra.
Información: legado que debe ser transmitido, gran secreto que debe llegar sano y salvo y sin errores en lo posible.
María: mediadora y receptora de la encarnación.
.
Ya notará el lector el tipo de acercamiento que hacemos, quizás con un exceso de frialdad. ¿Por qué alguien puede pensar esto? Porque no estamos evaluando la veracidad, la fe, ni tampoco estamos evangelizando o tratando de persuadir a nadie. Estamos tratando de entender este pasaje –bíblico- desde la mediología. Tratar de entenderlo desde allí implica las siguientes cuestiones:
.
Comprender que el ángel es un mediador o mensajero
Observar cómo en todo proceso de transmisión puede ganarse y perderse algo
Entender a Jesús como figura hereditaria de un legado que luego transmite de manera oral y que luego los apóstoles plasman en manuscritos y que en seguida los directores de cine plasman en el celuloide o una película foto sensible.
Entender que esta historia de lo oral a lo fílmico gana y pierde algo.
Entender, finalmente que aquí hay un vector de transmisión de un legado cultural.
Entender que en el caso oral, provino de una instancia divina y que en el caso escrito provino de una actitud política –organización y consolidación del cristianismo -.
Comprender que no nos es posible, por las mismas mediaciones, acercaros de manera directa a la instancia divina. (el vector es sobre todo unidireccional, contactar a un ángel para enviar un recado es algo muy complicado o en discusión)
.
En la mediología se trata de hacer relaciones

.
A estas alturas, es muy posible que el lector esté confundo con tantos datos y observaciones aparentemente dispersas. Por ejemplo: ¿Por qué relacionamos a los apóstoles y la Biblia con los directores de cine y sus películas? Uno de los conceptos que más interesa a la mediología es la transmisión y la función de personas, instituciones y productos culturales en cada momento histórico. Como hipótesis particular en este ejemplo podríamos decir que: los apóstoles y algunos directores de cine estarían cumpliendo la misma función: la transmisión de un legado o una idea que se tiene o se quiere de Jesús o la iglesia. Además de ello resaltar que cada grupo utilizó la tecnología quizá más desarrollada que se tenía al momento o de mayor impacto. Los libros manuscritos, el cine con sus efectos especiales...
.
Las relaciones o conexiones mediológicas son esenciales; están entre la intuición ingenua y la información profunda
.

La propuesta de la mediología sobre la transmisión asegura que los seres humanos siempre desean transmitir sus ideas a las generaciones siguientes, para ello se organizan en comunidades, instituciones o grupos de personas de la misma línea de interés o creencia. Para lograr el objetivo de transmitir a las siguientes generaciones deben organizarse y pensar cuál es la manera más efectiva para lograrlo. Unas veces usan las palabras, otras veces los escritos o los libros, otras veces elementos audiovisuales.
.
En el caso de los seguidores de Jesús se organizan en una naciente Iglesia, toman las palabras de Jesús y las transcriben en manuscritos. Ellos desean que esa información tan valiosa no se pierda, temen que lo oral no sea suficiente para que perdure para todas la generaciones futuras, entonces piensan que todas esas palabras deben quedar escritas; la escritura ya es una tecnología relativamente consolidada (de 3500 a 1500 A.C. en mesopotámica) a pesar de que buena parte de la población no sabe leer y mucho menos escribir. Podemos decir que los apóstoles son visionarios en ese sentido y les funcionó…se ha logrado transmitir ese legado a las futuras generaciones, pero en esta transmisión algo también ha cambiado. Sabemos que lo que “dice” la Biblia, no es exactamente lo mismo que diría Jesús, la mano de la historia ha dejado sus huellas no siempre perceptibles. La tradición judeo + cristina + los papados, han modificado al Jesús original y sus palabras. Qué ha hecho que se den estos cambios? Bueno, varios factores. La mediología resalta las manera de transmisión y los “soportes de transmisión”

Maneras y Soportes de transmisión:
.
Manera: Oral
Soporte: La palabra
.
Manera: Escrita
Soporte: Piedra, papiro, papel
.
Manera: Visual
Soporte: Piedra, lienzo, película fotográfica…
.
Manera: Audiovisual
Soporte: Cinta magnética, película cinematográfica, soporte numérico: CD.
.
La primera conclusión que podemos obtener de estas observaciones es que la confluencia del factor tecnológico + el cultural están en constante interacción. Ello quiere decir que lo tecnológico influye sobre lo cultural, pero que lo cultural también fuerza lo tecnológico. Así la mediología no sólo se pregunta que le hace la tecnología a la idea de Jesús, sino también que le ha hecho la idea de Jesús a la tecnología (o a los usos de la tecnología en la representación de Dios: resurrecciones o ascensiones –efectos especiales, voces del más allá, cielos y mares que se abren en lo cinematográfico, etc.) Todo esto es transmisión, se ha transmitido a lo largo de la historia una creencia en uso de los recursos que se tenía más a mano.
.
Pero los contextos culturales, políticos, los tipos de economías en boga de cada momento y los ideales o estereotipos también hacen de la idea de Jesús algo nuevo. Sobre estos aspectos también puede investigar la mediología para reforzar las observaciones y conclusiones.
.
Pensemos en Jesucristo super estrella, film post hippie, o la última tentación de Cristo o la Pasión de Cristo. Cada film hijo de su tiempo.
.
Así podemos llegar a una segunda conclusión: La idea de Jesús que tenemos ha sido alimentada hoy por la industria cinematográfica, ayer lo fue seguramente por intereses político-religiosos y más atrás por objetivos de la Iglesia. No hay pues contenido “puro”.
.
De manera general, la mediología desea encontrar qué se ha agregado a una idea a lo largo de la historia, por qué lo ha hecho, bajo qué condiciones políticas, religiosas o tecnológicas. Es decir, qué ha mediado entre los que vemos y percibimos hoy y un tipo ideal original cualquiera que el sea.
.
De regreso a los ángeles
.
El ejemplo del inicio nos sirve para generalizar uno de los problemas que observa la mediología: la transmisión, quien transmite, cómo se transmite, por medio de qué canales, en qué condiciones, con qué recursos, quien recibe… y como este mismo proceso queriéndose transmitir la misma idea, esta tiene una apariencia diferente según cada momento.
.
Otro tipo de preguntas que se puede hacer la mediología


La industria audiovisual y web ha explotado de manera reciente la idea de los ángeles. Estos se ha convertido en un recurso frecuente. A finales de los 90 tuvieron un auge visual sólo comparable al renacimiento.
.
Las preguntas pueden ser:
.
¿.Qué hace a unas generaciones el ser más susceptibles a la representación de la idea del ángel?
.
¿Cómo se ha modificado la idea de lo que es un ángel, será que es la misma de la edad media o antes, será que el desarrollo de la pintura, la fotografía, la industria cinematográfica modificó esta idea?
.
¿Que le estará haciendo la Red a la idea de ángel?

“La mediología no se casa con ninguna tendencia, por eso es amiga de pocos”
.
Como vemos la mediología si tiene que ver con los medios, pero tratados en su sentido original: lo que esta en el medio.

“En mediología todo está cartografiado” (Régis Debray) sólo debemos encontrar la información, relacionarla y concluir.
Angel: A slightly manichean picture, dedicated to all space and future enthusiasts. Is gravity or will stronger? And how strong are the chains?
http://www.fantasyarts.net/annunciation-angel-detail.htm
http://www.corazones.org/
http://www.classicalmosaics.com/gothic_angel.htm
http://www.nada.kth.se/~asa/ray.html

¿Cómo se desarrolla el seminario?


EL SEMINARIO DE MEDIOLOGÍA
Aspectos metodológicos de los seminarios.

Un seminario debe funcionar como un grupo donde se asignan funciones a sus participantes y que tienen que ver con la búsqueda de información, la exposición de ideas y teorías, la toma de nota y la discusión.
.
Por ello se dice que el seminario es un “grupo activo de trabajo y aprendizaje.”
Todos los participantes están comprometidos en dar sus propios aportes.
Se busca una construcción común y personal del conocimiento.
De cada encuentro debe quedar un documento que recoge las ideas principales y la definición de los conceptos claves.

Quien es quien en el seminario

El director del seminario

Es el encargado de dar la orientación académica y metodológica, es decir, enfoca las investigaciones y exposiciones de los estudiantes sobre la línea teorica propia del seminario, así mismo da las indicaciones de cómo desarrollar las participaciones y la maneras como ella deben ser llevadas a cabo.
El director del seminario es también el moderador de los debates que deben presentarse sobre las temáticas a profundizar.
.
En cada sesión habrá un expositor o relator.
.

El expositor

A lo largo de todo el semestre, los estudiantes deben realizar una exposición cuidadosa sobre un tema determinado. Estos temas se entregan al inicio del semestre y el estudiante selecciona libremente el que le sea más atractivo.

La exposición en el seminario de mediología no deben exceder los 40 minutos.
Deben presentar la información de una manera creativa, lúdica y con algún tipo de producto que ejemplifique el tema y que sea instrumento de aprendizaje.
Debe preparar también temas y preguntas para el debate posterior. Por ello deberá saber distribuir el tiempo entre la exposición temática de profundidad, las preguntas a realizar y algún trabajo en clase o propuesta de reflexión.
La exposición debe resaltar conceptos más importantes de las lecturas o investigaciones.
La exposición debe resaltar los problemas que se proponen en las lecturas o los problemas que el estudiante vea que surgen a partir de las propuestas de las lecturas.

Los temas de exposición de cada día, son complementados por la participación activa de los demás estudiantes. Estas participaciones son calificadas.

La exposición debe ser pensada como una conferencia, debe buscar el interés de los compañeros presentar el tema de manera sugerente pero científica, ofrecer algo nuevo, enriquecer a los demás con sus propias investigaciones u observaciones.
Debe poner en relieve los puntos clave, suscitar la discusión.

El trabajo del expositor deberá reflejarse en su exposición.


Algunas de las formas que adopta el trabajo del expositor:

1. Profundizar el pensamiento de un autor.

a) Quién es el autor, momento histórico en el que aparecen sus ideas.
b) Observación y definición de términos según el uso que le hace el autor.
c) Cuál es la problemática implícita o explícita que hace el autor.
d) Cómo responde a las problemáticas.
e) Cómo fundamenta las soluciones.
f) Cuál es el sentido del texto y cuál es su sentido histórico
g) Qué otras interpretaciones se pueden hacer del texto?
i) Qué otras problemáticas se hallan implícitas?
j) Qué validez tienen las soluciones ofrecidas?


2. Esclarecer el pensamiento filosófico del autor.
Interpretación formal o personal; investigación sobre su metodología y estilo de pensamiento.

a) Cuál es su punto de partida
b) Cuál son los datos positivos sobre los se basa: axiomas, instituciones, corrientes políticas, opiniones contrarias.
c) Cuál es su manera de reflexionar? Deductiva, inductiva, asociativa, afectiva, reproductiva.
d) Cuáles son sus fuentes.

3. Comparar dos autores en contenido y metodología
Interpretación comparativa de textos, contenidos y métodos.

a) En qué coinciden.
b) En que no coinciden, discrepancias.
c) Cuál de los dos captan mejor la problemática, qué soluciones son más aceptables y porqué?

4. Fundamentar una posición filosófica.
a) Datos sobre los que se basa y cómo los interpreta.
b) Observación del método que emplea.
c) Coherencia con otras posiciones filosóficas.
d) Dificultad de la posición que asume el autor.
e) Formulación exacta de las soluciones que propone.


Preparación de la exposición

1. Elección precisa del tema.
2. Recolección y preparación del material.
Bibliografía, imágenes, fichas de contenido, organización del material, consulta con el director del seminario.
3. Observación sobre el orden y disposición de la exposición, estilo de la exposición,
indicación de las fuentes y bibliografía.
4. Se podrá consultar al director del seminario.


El correlator

Estudia con particular atención la exposición escrita para juzgarla críticamente, complementarla y para de esta manera, hacer más rica la sesión. Sus observaciones podrán hacerse por escrito con copia a todos los participantes. La intervención del correlator en la sesión no debe durar más de 10 minutos.

Debe hacer notar los puntos que cree no se trataron adecuadamente. Por ello el correlator debe estar tan bien informado como el mismo expositor, con el fin de refutar, aclarar, profundizar o estar de acuerdo con la exposición. Es posible que en el transcurso de la exposición cambie de idea y así lo hará saber y expondrá sus ideas iniciales y qué lo ha llevado al cambio.

El protocolante

Este deberá elaborar una memoria del encuentro. Debe contener:
-Fecha del encuentro
-Tema de la reunión.
-Proceso de la exposición, temas tratados, definición de conceptos y toda la información que considere más útil para los miembros del seminario.
-Intervención de los asistentes.
-Hora de inicio
-Desarrollo de toda la sesión.
-Hora de finalización.

El contenido del protocolo debe ser lo más rico posible y lo menos redundante.
Debe comenzar a redactarse inmediatamente después de la sesión, de lo contrario podrá perder muchas impresiones del mismo.
Debe ser preciso y exacto en el reflejo de los pensamientos y expresión de los participantes.
Deberá convertir las ideas de las personas en conceptos.
Concentrar la atención a los temas prioritarios.
Elaborar una descripción narrada de primera mano, herramienta fundamental para asistentes y no asistentes a la sesión.
Convertirse en registro de los participantes y sus opiniones.
Deberá mostrar cuales fueron las columnas vertebrales de la exposición, pero no de manera expositiva, sino narrativa.
No debe ser literal, ni tiene que ser exhaustivo, debe si ser fiel al espíritu que se quizo comunicar en la exposición.

Cada sesión

-Comienza con la lectura del protocolo de la reunión anterior.
-Corrección y complementación por parte de los demás asistentes. (copia del protocolo corregido se entregará a los participantes o se enviará por correo)
-Exposición del relator
-Intervención del correlator
-Clarificación sobre lo que el relator y correlator han expresado.
-Debate y discusión científica de los asuntos tratados gracias a la participación de todos los estudiantes. Estas participaciones y su calidad, son tenidas en cuenta para el proceso de aprendizaje desarrollados por los estudiantes al final del sementre.
-Se deberá hacer una evaluación al final de cada sesión, ésta deberá estar consignada en el protocolo.


*El presente texto corresponde a una interpretación de la Conferencia IX del padre Gerardo Remolina Vargas S.J.