7/23/2006

¿Cómo se desarrolla el seminario?


EL SEMINARIO DE MEDIOLOGÍA
Aspectos metodológicos de los seminarios.

Un seminario debe funcionar como un grupo donde se asignan funciones a sus participantes y que tienen que ver con la búsqueda de información, la exposición de ideas y teorías, la toma de nota y la discusión.
.
Por ello se dice que el seminario es un “grupo activo de trabajo y aprendizaje.”
Todos los participantes están comprometidos en dar sus propios aportes.
Se busca una construcción común y personal del conocimiento.
De cada encuentro debe quedar un documento que recoge las ideas principales y la definición de los conceptos claves.

Quien es quien en el seminario

El director del seminario

Es el encargado de dar la orientación académica y metodológica, es decir, enfoca las investigaciones y exposiciones de los estudiantes sobre la línea teorica propia del seminario, así mismo da las indicaciones de cómo desarrollar las participaciones y la maneras como ella deben ser llevadas a cabo.
El director del seminario es también el moderador de los debates que deben presentarse sobre las temáticas a profundizar.
.
En cada sesión habrá un expositor o relator.
.

El expositor

A lo largo de todo el semestre, los estudiantes deben realizar una exposición cuidadosa sobre un tema determinado. Estos temas se entregan al inicio del semestre y el estudiante selecciona libremente el que le sea más atractivo.

La exposición en el seminario de mediología no deben exceder los 40 minutos.
Deben presentar la información de una manera creativa, lúdica y con algún tipo de producto que ejemplifique el tema y que sea instrumento de aprendizaje.
Debe preparar también temas y preguntas para el debate posterior. Por ello deberá saber distribuir el tiempo entre la exposición temática de profundidad, las preguntas a realizar y algún trabajo en clase o propuesta de reflexión.
La exposición debe resaltar conceptos más importantes de las lecturas o investigaciones.
La exposición debe resaltar los problemas que se proponen en las lecturas o los problemas que el estudiante vea que surgen a partir de las propuestas de las lecturas.

Los temas de exposición de cada día, son complementados por la participación activa de los demás estudiantes. Estas participaciones son calificadas.

La exposición debe ser pensada como una conferencia, debe buscar el interés de los compañeros presentar el tema de manera sugerente pero científica, ofrecer algo nuevo, enriquecer a los demás con sus propias investigaciones u observaciones.
Debe poner en relieve los puntos clave, suscitar la discusión.

El trabajo del expositor deberá reflejarse en su exposición.


Algunas de las formas que adopta el trabajo del expositor:

1. Profundizar el pensamiento de un autor.

a) Quién es el autor, momento histórico en el que aparecen sus ideas.
b) Observación y definición de términos según el uso que le hace el autor.
c) Cuál es la problemática implícita o explícita que hace el autor.
d) Cómo responde a las problemáticas.
e) Cómo fundamenta las soluciones.
f) Cuál es el sentido del texto y cuál es su sentido histórico
g) Qué otras interpretaciones se pueden hacer del texto?
i) Qué otras problemáticas se hallan implícitas?
j) Qué validez tienen las soluciones ofrecidas?


2. Esclarecer el pensamiento filosófico del autor.
Interpretación formal o personal; investigación sobre su metodología y estilo de pensamiento.

a) Cuál es su punto de partida
b) Cuál son los datos positivos sobre los se basa: axiomas, instituciones, corrientes políticas, opiniones contrarias.
c) Cuál es su manera de reflexionar? Deductiva, inductiva, asociativa, afectiva, reproductiva.
d) Cuáles son sus fuentes.

3. Comparar dos autores en contenido y metodología
Interpretación comparativa de textos, contenidos y métodos.

a) En qué coinciden.
b) En que no coinciden, discrepancias.
c) Cuál de los dos captan mejor la problemática, qué soluciones son más aceptables y porqué?

4. Fundamentar una posición filosófica.
a) Datos sobre los que se basa y cómo los interpreta.
b) Observación del método que emplea.
c) Coherencia con otras posiciones filosóficas.
d) Dificultad de la posición que asume el autor.
e) Formulación exacta de las soluciones que propone.


Preparación de la exposición

1. Elección precisa del tema.
2. Recolección y preparación del material.
Bibliografía, imágenes, fichas de contenido, organización del material, consulta con el director del seminario.
3. Observación sobre el orden y disposición de la exposición, estilo de la exposición,
indicación de las fuentes y bibliografía.
4. Se podrá consultar al director del seminario.


El correlator

Estudia con particular atención la exposición escrita para juzgarla críticamente, complementarla y para de esta manera, hacer más rica la sesión. Sus observaciones podrán hacerse por escrito con copia a todos los participantes. La intervención del correlator en la sesión no debe durar más de 10 minutos.

Debe hacer notar los puntos que cree no se trataron adecuadamente. Por ello el correlator debe estar tan bien informado como el mismo expositor, con el fin de refutar, aclarar, profundizar o estar de acuerdo con la exposición. Es posible que en el transcurso de la exposición cambie de idea y así lo hará saber y expondrá sus ideas iniciales y qué lo ha llevado al cambio.

El protocolante

Este deberá elaborar una memoria del encuentro. Debe contener:
-Fecha del encuentro
-Tema de la reunión.
-Proceso de la exposición, temas tratados, definición de conceptos y toda la información que considere más útil para los miembros del seminario.
-Intervención de los asistentes.
-Hora de inicio
-Desarrollo de toda la sesión.
-Hora de finalización.

El contenido del protocolo debe ser lo más rico posible y lo menos redundante.
Debe comenzar a redactarse inmediatamente después de la sesión, de lo contrario podrá perder muchas impresiones del mismo.
Debe ser preciso y exacto en el reflejo de los pensamientos y expresión de los participantes.
Deberá convertir las ideas de las personas en conceptos.
Concentrar la atención a los temas prioritarios.
Elaborar una descripción narrada de primera mano, herramienta fundamental para asistentes y no asistentes a la sesión.
Convertirse en registro de los participantes y sus opiniones.
Deberá mostrar cuales fueron las columnas vertebrales de la exposición, pero no de manera expositiva, sino narrativa.
No debe ser literal, ni tiene que ser exhaustivo, debe si ser fiel al espíritu que se quizo comunicar en la exposición.

Cada sesión

-Comienza con la lectura del protocolo de la reunión anterior.
-Corrección y complementación por parte de los demás asistentes. (copia del protocolo corregido se entregará a los participantes o se enviará por correo)
-Exposición del relator
-Intervención del correlator
-Clarificación sobre lo que el relator y correlator han expresado.
-Debate y discusión científica de los asuntos tratados gracias a la participación de todos los estudiantes. Estas participaciones y su calidad, son tenidas en cuenta para el proceso de aprendizaje desarrollados por los estudiantes al final del sementre.
-Se deberá hacer una evaluación al final de cada sesión, ésta deberá estar consignada en el protocolo.


*El presente texto corresponde a una interpretación de la Conferencia IX del padre Gerardo Remolina Vargas S.J.

2 Comments:

At 9:37 p. m., Anonymous Anónimo said...

Hay mas de una exposición por encuentro?

 
At 10:51 a. m., Anonymous Anónimo said...

cuantas hojas tiene que tener cada protocolo?

 

Publicar un comentario

<< Home