1/21/2007

Para entender la mediología












Por:
César Augusto Rodríguez


Una de las primeras preguntas que aparece al hablar de mediología es: ¿trata esto sobre los medios? La respuesta es si, pero no, o no exclusivamente de los mass media. Y entenderemos los medios como aquello que esta en la mitad, entre un ayer y un hoy, entre las culturas pasadas y las futuras, entre los hombres primitivos haciendo sus cuchillos de silex, amarrando puntas de piedra a sus lanzas, haciendo marcas en huesos para registrar los días, desarrollando sus primeros ritos de tipo religioso y nosotros mismos chateando, hablando por celular, bajando canciones de Internet, viendo televisión, saliendo a una manifestación política o yendo a misa.

En todo este transcurso histórico largo, la mediología cree en la evolución de las especies y especialmente en la humana como acumuladora de saberes; lo que hace La Cultura, por tanto, y quizás en este contexto latinoamericano no sobre decir que, no cree que haya existido alguna vez un Adán y una Eva físicos, sino que estas son elaboraciones estratégicas de un cristianismo en un momento de difusión enfrentado a unas sociedades relativamente analfabetas.

El destronar a Adán y a Eva, quizás sea para nosotros un hecho poco o nada traumático, pero la mediología no se queda allí. Hará lo mismo con, en general gran parte del cristianismo, los ángeles, Mao, Freud, Marx, las ideologías (en últimas, piensa la mediología, que las religiones no son más que ideologías). Este destronamiento es una deconstrucción, no una demolición. Es decir, se van quitando las capas con cuidado, examinado que hay debajo de cada una, como en una arqueología -la mediología está emparentada con la arqueología por su método y sus objetos de estudio- Esta deconstrucción de la idea-objeto de Jesucristo, por ejemplo, significa observar que conforma hoy nuestra idea de Jesucristo, mediático, cinematográfico, televisivo, crucificado, artístico, alabado, sudarizado, observado… para darnos cuenta quien “ha metido mano” en estas ideas, por qué lo ha hecho, qué resultados se han obtenido, cuando ocurrieron y lo más importante de todo, qué se modificó en y a lo largo del proceso y dónde está o cómo era el objeto del principio, si es que alguna vez existió.

Es decir que las elaboraciones que vemos hoy, las ideas absolutas en arte, tecnología, religión, ideología, han tenido sus construcciones a lo largo de la historia, pero ha habido algo que las ha hecho cambiar, ha habido algo que ha mediado. Algo ha llegado, un Input, algo ha ocurrido en una “caja negra” –no lo hemos visto, se nos ha privado de verlo- y algo ha salido después ya terminado y en él confiamos. La mediología intenta saber que pasó en esa caja negra. Para saber qué pasó, debemos conocer bien el actual estado de cosas o un estado de un presente y comenzar a rastrear hacia atrás, a quitar capaz, a explorar esa caja negra, para llegar a un “primer” Input.

Esto requiere investigación de fuentes: contextos históricos, lo que ocurría en todos los órdenes, incluso y sobre todo en la vida cotidiana, en las pequeñas cosas. –la mediología se ocupa de baratijas, chuchearías y cosas aparentemente sin importancia. Pero la mediología no es sólo eso y no solamente trabaja mirando hacia atrás en la historia. La mediología también puede encontrarse con un fragmento de pasado remoto, más o menos indeterminado y lanzar vectores de tiempo hasta un momento más cercano o presente, con el objetivo de ver cómo se ha modificado una idea, un pensamiento una tendencia, o para ver cuál es el equivalente de esta tendencia antigua: por ejemplo observará que las culturas antiguas desarrollaban ritos elaborados con cánticos, con sacerdotes, músicas, insumos para el delirio, vestimentas para rendirle culto a una deidad cualquiera… y haciendo un rastreo, se “dará cuenta” de que hoy en hombre en su esencia antropológica no ha cambiado, el yupi más contemporáneo, la niña más play sigue operando sus imaginarios de la misma forma y en espacio análogamente iguales: ira a conciertos, vera los Gramy por televisión, tendrá ídolos musicales y les rendirá culto: conclusiones: la mediologia opera por metáforas y analogía, antropológicamente las variaciones no se dan tanto en los contenidos y maneras, como en las apariencias (de aparecer), la música es la religión del presente. Hace tribus, genera concensos. Calro que no todo es una simetría análoga absoluta. Los idolos de hoy son mutables, pasajeros. Aparecen en la pantalla, en la televisión y no en los cielos. Nueva conclusión. Las pantallas tienen connotaciones celestiales, quizás por eso la adicción que tenemos frente a ellas. Una pregunta: ¿Qué espacio le queda a la religión y a Dios? Otra pregunta: ¿Quién nos enseño que los cielos son puros para que habite Dios y la Tierra sucia o inacabada, como para que viva el Hombre? Pregunta mediológica de rastreo desde un presente a un pasado


Infortunadamente debemos decir más para la comprensión primera de la mediología. Quisiéramos quedarnos sólo en ese punto de la mediología pero no es posible. Además si bien es abarcador de lo que hace la mediología, es insuficiente para su determinación.

Para entender lo que es mediología debemos desaprender: sociología, historia, psicología, semiología (si bien son fuentes de objetos de estudio y algunos métodos de observación y trabajo) Desaprender es más difícil que aprender. Para hacer mediología hay que dejar atrás no solo estas formas de pensamiento, supestamente verdaderas, ya que constituyen un obstáculo epistemológico, como lo diría Bachelard. La mediología no “se entiende” por que lo primero que debemos hacer es pensar que esta opera de manera diferente a todo o casi todo lo que hemos visto o a lo que nos hemos enfrentado cotidianamente. Afortunadamete las cosas están cambiado, Por ejemplo gran parte de los documentales de historia, ciencia, cultura, arte, que vemos en los canales de televisión por calble tienen una clara posición mediológica, aunque nunca digan que son mediología o aunque nunca menciones a nuestros autores. Quizás este cambio nos ayude, no tanto a entender la mediología, como a comprender mejor el mundo que nos rodea y sus constantes cambios, a pensar el mundo de manera “compleja”.


------ ------ ----- ---- --- -- -

No haremos Semiotica:
La cuestión de la mediología al acercarse por ejemplo a un ritmo musical contemporáneo con raíces africanas no será el de estudiar estructuralmente las letras, no será el desciframiento iconográfico de las puestas en escena de los grupos o interpretes, no es el análisis musicológico de las melodías. Todo ello le corresponde a una semiótica en términos generales. La mediología no es pues semiótica, aunque debe valerse de ella, debe valerse de sus conclusiones como dato para ser utilizado mediológicamente.


No haremos historia
La cuestión mediológica no será tampoco observar la evolución de este ritmo hasta nuestros días examinando sus orígenes, primeros intérpretes de este género, primeros grupos, evolución de los contenidos en un sentido histórico. Pero la mediología si debe conocer estos datos acerca de cómo ha evolucionado, debe saber y conocer quienes hacían música y sobre todo el cómo la hacía. La mediología no es una historia lineal de las cosas, sólo utiliza los datos históricos que estos ya están cartografiados para usarlos mediológicamente.
Recordemos el caso de los indígenas y sus ritos… si fuera historia, caeriamos en observar como son esos ritos en esas mismas culturas hoy y que las ha hecho cambiar… este no es el punto de la mediología.

No es hermenéutica
La mediología no intentará hacer una hermenéutica de textos o productos culturales, no desea encontrar filosofías profundas en los objetos, sino detectar en cada objeto los indicios globales de cultura, como generalidades conformadoras de la sociedad occidental. La Mediología no desea encontrar el mensaje oculto por el autor en una obra, si lo hay, y ya está cartografiado, lo utilizará como dato confirmatorio de un espíritu de época. No hará la mediología esfuerzos por entender los procesos metales creadores de productos culturales, pero los podrá utilizar los datos existentes para sacar sus propias conclusiones. También podrá hacer comparaciones históricas observando las conclusiones que las filosofías o sociologías de cada época han hecho sobre la sociedad y sus objetos y de allí podrá extrapolar hasta la actualidad proyectando las observaciones del pasado sobre objetos y manifestaciones del presente en lo que aparentemente puede significar expresiones por fuera de las áreas inicialmente estudiadas. Observaciones transversales.

Su ideología es desideologizada
La mediología no intentará hacer crítica social, ideológica. La mediología es una sociología de la mediación desprovista de contenidos ideológicos, particularmente políticos y religiosos. Se desprende de todo fanatismo y exige al mediólogo desprenderse de todo fanatismo a fin de observar con transparencia a la sociedad. Por ello lo apolítico se equipara con lo irreligioso en la mediología. Por ello la mediología es amiga de ninguno ya que no se casa con ningún tipo de pensamiento de estos ordenes debido a que desenmascara a estas funciones sociales superiores poniendo al descubierto cómo aquella producción contemporánea no es más que una construcción larga que retoma y reproduce elementos del pasado reciclándolos de acuerdo a las nuevas necesidades y gracias a las nuevas tecnologías.

Se vale de lo ya investigado pero no como verdad absoluta, solo para saber que “hay por ahí”
La mediología retoma pues datos ya cartografiados. La mediología se alimenta de estudios realizados por otros y de investigaciones propias para crear un complejo y creativo mapa de conexiones. Son pues las rutas lo que metodológicamente debe construir el mediólogo, y es esa ruta ir encontrando manifestaciones que por encontrarse sobre el mismo camino estan relacionadas, estas rutas no son lineales, no van necesariamente de un punto A, a un punto B, sino que hipertextuales.

Pero, la mediología no termina allí. Al encontrar estas rutas y descubrir en ellas elementos ya cartografiados o por cartografiar, deberá construir conclusiones, la mayoría de ellas “asombrosas” en el sentido que al descubrir conexiones, revelará el por qué de las formas, contenidos y tipo de manifestaciones de toda índole. Por ello la mediología, como lo dice Régis Debray, fundador de esta disciplina, se ocupa de “bagatelas” y “chucherías”. Objetos cotidianos que normalmente no demandan atención de ninguna filosofía pasada. En estos objetos está encarnada la cultura occidental.

Retomando el ejemplo expuesto al inicio de esta introducción, y como lo afirma Régis Debray, la mediología observaría como los ritmos latinos y africanos cruzan las fronteras y se imponen en los nortes europeos o norteamericanos utilizando las tecnologías que allí se encuentran y en el mismo sentido observa ¿cómo ocurre el hecho de que espiritualidades de oriente se tomen en cuenta en sitios científicos de occidente o exista la profusión de sectas místicas, suicidios colectivos, terrorismos en medio de un ambiente urbano y electrónico?
La propuesta de la mediología es que la desaparición de las formas religiosas tradicionales propicia la creación de tapa-agujeros que aparentemente cumplen la misma función que las religiones tradicionales. Lo sagrado permanece pero transformado. La mediología entonces no examinará con metodologías de la semiótica los ritos y representaciones místicas de estas nuevas expresiones de lo sagrado, sino que las vera como índice de cambio social

1/18/2007

PROGRAMACION DE PRESENTACIONES

Grupo 1 Lunes 11am-1pm

Comienzo: Enero 22
Finalización de sesiones: Mayo 7
Asesora entrega final: Mayo 14
Entrega final: Mayo 22 (martes, por lunes festivo)
Entrega de notas: Mayo 28 a Junio 4

Total sesiones:
13 exposiciones
1 sesión de visita al Museo nacional
1 sesión de visita libre a algún espacio de observación e investigación
1 sesión por parte del profesor.
16 sesiones en total
---------------

Grupo 2 Jueves 11 am - 1 pm

Comienzo: Enero 26
Finalización de sesiones: Mayo 10
Accesoria entrega final: Mayo 17
Entrega final: Mayo 24
Entrega de notas: Mayo 31 a Junio 6

Total sesiones:
13 exposiciones
1 sesión de visita al Museo nacional
1 sesión de visita libre a algún espacio de observación e investigación
1 sesión por parte del profesor
16 sesiones en total

*********



Sesiónes y temáticas:

Grupo Lunes Grupo Jueves
Enero 22/ Enero 25
Director del seminario
Presentación del seminario, metodología.
Cómo hacer una exposición de mediología: mostrando.
Objetivos, logros a conseguir.
Breve introducción a la mediología
Autores y representantes
Postulados de la mediología


Trabajo a realizar:
1.Lectura en el blog del texto: ¿Qué es eso llamado mediología?
Y responder a las preguntas:
Cómo se entiende un “cuerpo intermedio?
Qué valor se le esta dando a la tecnología, por qué, es adecuado este valor?
2. Exploración del texto: “los vampiros y la mediología” y responder a las preguntas allí planteadas.

Enero 29 / Febrero 1

Entrega de respuestas a las preguntas y evaluación en clase

Tema de la sesion:
El tiempo de la transmisión.
- Abordar la biografía del autor.
- Diferenciar la comunicación de la transmisión, destacando el espacio y el

tiempo. Porqué se habla más de comunicación que de transmisión?
- Dónde está la comunicación, dónde la transmisión.
- Preparar ejemplos donde se demuestre cómo hace, por ejemplo, la idea del cristianismo o la nación para perdurar en la historia y cómo esto es interesante para la mediología. Llevar los soportes visuales, sonoros u objetos.
- Cómo se organiza una transmisión? Exponer la metodología necesaria. (quién está detrás de una transmisión, con qué objetivo se transmite, por medio de que se transmite, que es el cuerpo de la transmisión, que tiene que ver la diacronía, -procesion, transmisión, cosecuencias de la transmisión)
- Hasta dónde se puede llegar haciendo mediología: que es lo que le debe interesar al mediólogo y porqué.

- ¿Porqué la escritura es una técnica y entonces qué es una técnica?

Bibliografía: Introducción a la mediología: capitulo 1 pags: 13-30 y 52

Febrero 5 / Febrero 8
Las mediásferas: Introducción al tema por parte del profesor.

Entrega de relataría, clase del 29 de enero.
Entrega de reseña capítulo 1 “Introducción a la mediología” R.D. Pags: 30 - 52
Tema de la sesion:
La mediología y el proceso de hominización. La simbolización, los objetos y la muerte.

Introducción a lo que es
la HOMINIZACION, a cargo del director del seminario.
Tema a desarrollar por los estudiantes:
Hominización, objetos como hacedores de sociedad, la transmision y la simbolización
- Cómo ve la mediología el proceso de “evolución”
- Por qué la mediología es cómo una antropología?
- Cuál es la importancia que ve la mediología en los objetos dejados por el hombre en todos los tiempos?
- Evaluación de la frase: “No transmitimos sino lo que logramos conservar, todos estamos hechos de los que nos han precedido”
- Cosa, objeto, sustancia, material, producto, mercancía; qué es qué y para qué su diferenciación. De qué se ocupa la mediología? El hueso, el monumento, el megalito, cómo los usa la mediología y qué lugar les asigna?
- En que consiste la conversión moral frente a la observación de objetos?
- Cuál es la importancia del símbolo y lo simbólico en la mediología, cómo utilizarlo. Para qué la “monumentalización”, quien está detrás de ella, para qué sirve (explicar y demostrar con ejemplos de diversas culturas en diversos momentos). Para qué “cristalizar algo efímero en algo fijo”? (Mostar estas relaciones en cuadros, mapas mentales o mentefactos)
- Cuál es la importancia del “hacer grupo” mediante el monumento, acontecimiento, rito?
- La muerte, concepciones de ayer y hoy. ¿De que sirve a la mediología las observaciones en torno a las concepciones de la muerte ayer y hoy? Por qué se dice que hemos perdido el más allá?
- Qué se quiere decir cuando se dice que “hemos cambiado la piedra, losa fúnebre por el papel lijero”? Esto es metáfora e indicio de qué en la sociedad?
- Que quiere decir que los materiales tienen “una moral”.
- Conclusiones
o Llevar ejemplos prácticos, visibles, tangibles, verificables, táctiles.
o En todo momento se trata de explicar las ideas y no de presentarlas.

Bibliografía: Introducción a la mediología, Régis Debray. Capítulo 1. pags: 30-52

Febrero 12/ Febrero 15

Entrega de relataría clase 5 de febrero
Entrega de reseña capitulo 1, pags: 30-52

Tema de la exposición:
“El medio es el mensaje” y cómo el pensamiento de McLuhan es mediológico.

El medio es el mensaje: Introducción por parte del director del seminario.

Pensamiento de McLuhan y la mediología.
- Quién fue McLuhan
- Cuáles son los principales planteamientos en su “Galaxia
Gutenberg” y por qué ellos son mediológicos?
- Cuál es el papel de la oralidad y la escritura en las sociedades
occidentales?
- Qué es eso de que la técnica es la extensiones de cada uno de
los sentidos del hombre, como puede esto servir a la
mediología?
- 10 postulados o frases interesantes, llamativas, premonitoras o
desconcertantes de McLuhan.
- Tener claros los términos de: prealfabético, tribal, Literacy.
(papel del oído, la vista.
- Qué tiene la imprenta en si misma que hizo cambiar a la
sociedad occidental? (aplicar el concepto de “el medio es el
mensaje”)
-
Bibliografía: “Analisis de Marshall McLuhan” N. Catan, J. Baudrillard, E. Morin y otros. Tiempo contemporáneo, Buenos Aires, 1969. pags. 11-60
“La comprensión de los medios como extensiones del hombre” McLuhan, Diana, Mexico, 1969. Pags: 107 -112, más un tema de elección libre como por ejemplo: el vestido, la vivienda, el dinero, las historietas, lo impreso, la fotografía, el automóvil, los juegos, el telégrafo (importante), el fonógrafo (interesante), la televisión (imprescindible conocerlo)

Febrero 19 / Febrero 22

Entrega de reseña del texto “La comprensión de los medios” más el tema libre.

Entrega de la relataría de la exposición del 12 de febrero.
Se debatirá en clase de acuerdo a cada uno de los temas seleccionados.

Las mediásferas: Introducción al tema por parte del profesor. Comparación entre la propuesta de McLuhan y Régis Debray.
Tema de la sesion a desarrollar por los estudiantes:
De la oralidad a la escritura

- Profundización sobre el pensamiento de Jack Goody. Cómo Goody está haciendo
Mediología.
- La oralidad como técnica de transmisión. El caso de la religiones y el nazismo.
- La escritura como técnica de transmisión.
o Orígenes de la escritura, contextos culturales, primeros usos de la escritura, quines están detrás de la escritura, qué se deseaba lograr o imponer, efectos de la escritura en la sociedad occidental con relación y comparación con el mundo de la mera oralidad. El libro, las tabillas cuneiformes

Bibliografía:
“Lógica de la escritura y la organización de la sociedad” Alianza, Madrid, 1986. Exploración del texto.
“Oralidad y escritura” Walter Ong, Fondo de cultura económica, México, 1982.
Exploración del texto.

Febrero 26 / Marzo 1
(exposición a realizar por dos estudiantes)

De la escritura a la imprenta, la grafósfera y el régimen del arte.

- Qué le hace la imprenta a la sociedad occidental.
- Qué eventos ocurren en esta época y que su aparición pueda ser explicada en parte por la mediología.
- Qué inventos y descubrimientos pueden ser explicados desde la mediasfera de la grafósfera?
- Qué es eso del “régimen del arte”? De que habla este arte en comparación del arte de la mediasfera precedente, qué tecnicas aparecen, como puede explicarse los asuntos y las tecnicas desde la mediología, cómo utilizar la mediología para comprender una obra de arte y realizar una crítica histórica sobre su vigencia o permanecia temporal (como una obra puede entenderse desde su momento histórico, por ejemplo los renacentistas, impresionistas o surrealistas son muestras claras del momento que se vivía.
-


Marzo 5 /
Marzo 8
Trabajo a realizar:
-
Observación grafosférica, regimen del arte.

(Clase a realizar en el transcurso de la semana en el Museo nacional –los lunes cierra el museo- visita a la exposición “4 siglos de arte”. Visitas guiadas de martes a sábado a partir de las 10 de la mañana. Se propone una visita para el Jueves a las 11 a.m. Los que no puedan asistir deberán hacerlo por su propia cuenta. Visitas comentadas a las 3 y 4 p.m. y los sábados a las 11 a.m., 2, 3, y 4 p.m.

Lectura: “Introducción a la mediología” pags: 89-98 ó en “Vida y Muerte de la Imagen” Régis Debray. Pags: 177-179 y 188-202. Paidós, Barcelona, 1994. En biblioteca, libro de reserva.

- Qué se vio?
- Qué interpretación le puede dar a los asuntos de las pinturas con las herramientas de la mediología.
- Cómo Interpreta la pintura misma –objeto- como la materialización de unas ideas o ideales; qué ideas, con cuál origen –quién está detrás, para cuáles destinatarios.



Marzo 12 / Marzo 15 (exposición a realizar por dos estudiantes)

Presentación de una reseña de la visita al museo cotejado con la lectura e investigación de la grafósfera y el “régimen del arte”

No hay presentación de relataría ni reseña de lecturas.

Tema: Las Funciones sociales superiores, el concepto de la caja negra, “la eficacia simbólica”

Introducción por parte de profesor:
Las funciones sociales superiores. El concepto de caja negra.

Temas a desarrollar por los estudiantes:

- Qué significa ser eficaz simbólicamente?
- Condiciones y estrategias para la eficacia simbólica, ejemplos en religión, arte y política”
- Cómo opera la metáfora de la encarnación para explicar el problema de la eficacia en el cristianismo?
- Que es un médium, cómo se entiende lo que es un vector y porqué?
- Por qué el médium tiene un doble cuerpo, cuales son pues los componentes? Explicar con varios ejemplos propios en mediasferas diferentes, gráficos, visuales, auditivos.
- Abordar el problema del énfasis que se hace en algunos casos sobre la OM y en otros sobre la MO, geográficamente –América-Europa-, temáticamente. ¿Por qué la dificultad en integrar las dos instancias? (aparato, tecne medio Vs. Institución, alienación violencia simbólica)
- Medums y vehiculos: angeles, mensajeros, telégrafos, velocidades distintas para tiempos distintos, hominización y “domesticación del espacio”: Efectos y simbiosis de los medios, carretera, red, palabra, rueda, escritura, vía navegable, televisión, aviñon, ferrocarril automóvil.
- Que es entonces la mediación?

Bibliografía: 1- “Introducción a la mediología” Régis Debray, Capitulo 4, Págs. 159-182.
2- “Vida y muerte de la imagen” Régis Debray, Capítulo 2, págs. 41-58


Marzo 26 / Marzo 29 (Exposición a ser realizada por dos estudiantes)

Entrega de reseña de la lectura 1 de la clase anterior.
Entrega de relatoría de la clase marzo 12 /15, con base en las lecturas.

Introducción: resumen realizado por el profesor de lo visto hasta el momento.
Cuadros explicativos.

Tema a desarrollar por los estudiantes:

El consejo de las disciplinas.
- Definir ante todo, que es semiologia (y su lugar frente al código y al medio), psicología y su objeto de estudio, sociología y su objetivo y objeto de estudio, la historia y su propóstito, pragamañtica y su objeto de estudio y propósito. Realizar cuadro comparativo con la mediología para que podamos ubicar a cada una de las disciplinas frente a la mediología.
- Para qué esta fronteras e interdisciplinariedades?
- Para cada disciplina cotejada con la mediología explicar con un ejemplo donde se demuestre quien hace qué y por qué y donde se demuestre la utilidad de la mediología para la vida cotidiana, para un comunicador.

Bibliografía: “introducción a la mediología” Régis Debray. Capítulo 5


Abril 2 / Abril 12 – (por 5 festivo ) - (exposición a ser realizada por dos personas)

Entrega de relatoria de la clase anterior

Tema a desarrollar por los estudiantes:

“Para qué una mediología”

- Objetivos de la mediología: Descripción clara de cada uno de los objetivos posibles.
- Resultados de un trabajo en mediología: Descripción clara de cada uno de los resultados posibles.
- Límites de la mediología.
- De cómo ayuda a liberarnos de delirios colectivos.
- Qué ocurre con las verdades de época?, que les hace la mediología y cual se su
utilidad y el provecho de este descubrimiento?
- Cómo, incluso la ciencia, la filosofía pueden quedar desenmascaradas: qué
necesita hacer como condición absoluta el mediologo?
- Como una técnica se globaliza y una técnica se localiza. Etnología Vs. Tecnología.
- Qué es el efecto Joging?


MEDIOLOGIA APLICADA

Abril 9 /
Abril 19

“El genio del cristianismo”

Trabajo a realizar: No se trata de exponer ni de explicar el capitulo; se trata de mostrar como se aborda un objeto de estudio -el cristianismo y sus estrategias de transmisión- que metodología desarrolla, que tipo de investigación requirió, que elementos conectó para lograr qué resultados. Finalmente, al mostrar los resultados explicar cuales pueden ser los alcances de una mediología, por ejemplo, al reconstruir mitos, creencias. En esto cual es el “espíritu” de la mediología y su utilidad en otros temas, qué podría lograr la mediología?

Bibliografía: “Vida y muerte de la imagen” R.D. Paidós, Barcelona, 1994.

Abril 16 / Abril 19

Taller 2: Visualización de 2 peliculas (fragmentos)

Objetivo: Entender de que se trata una matriz, un vector, una función social superior.
Trabajo a realizar: Generar matrices a partir del contenido, asunto, soporte de cada una de las películas.

Tema a desarrollar por los estudiantes:
Estado y fotografía en la configuración de una videósfera.

Trabajo a realizar, idem: No se trata de exponer ni de explicar el capítulo; se trata de mostrar como se aborda un objeto de estudio – estado y fotografia….

Bibliografía: “El estado seductor” R.D. Manantial. Buenos Aires, 1998.


Abril 23/ Abril 26 Exposición a realizar por dos estudiantes

Entrega de taller 2

Tema a desarrollar:
La configuración de una sociedad de la imagen y de la televisión, instantaneidad, píldoras anticonceptivas, medias de rayas, satélites, woodstok, psicodélica, drogas, massmedia y muchos otros. Configuración de la sociedad por las técnicas innovadoras, del stenopo a la Internet.

Trabajo a realizar: No se trata de exponer ni de explicar el capítulo; se trata de mostrar cómo se aborda un objeto de estudio, se trata de mostrar como hace la mediología para conectar diversos elementos y sacar a la luz explicaciones novedosas del porqué de las cosas, la imbricación de todos los elementos en un contexto histórico determinado…

Bibliografía: Vida y muerte de la imagen, R.D. Paidós, Barcelona, 1994, Págs.: 225 -298.


Mayo 7 / Mayo 10

Aplicación libre: No hay clase.
Trabajo a realizar: seleccionar un espacio: “cuentería”, museo, iglesia, monumentos, archivos, acontecimiento mediático, movimiento social o cultural y analizarlo desde la mediología (transmisión, MO, OM, etc…)


Mayo 14 (G 1) /
Presentación de un ensayo sobre las ultimas tres exposiciones
Presentación de los resultados del trabajo de campo.

Arcaísmo posmoderno.
Los ángeles desde la mediología.
Idem: No se trata de exponer ni de explicar el capítulo; se trata de mostrar como se aborda un objeto de estudio.

Bibliografía:
“El arcaísmo posmoderno” R.D. Manantial, Buenos Aires, 1996

Mayo 17
Tema a desarrollar:

Doce tesis sobre el nuevo mundo y última cuestión.
Exposición, explicación y ejemplos de nuestro entorno para exponer las doce tesis y la ultima cuestión.

Bibliografía:
“Vida y muerte de la imagen” R.D., Paidós, Barcelona, 1994.

Asesorias.
Presentaciones finales.

12/01/2006

NUESTROS BLOGS ASOCIADOS SOBRE MEDIOLOGIA

Estas son las experiencias mediológicas de los estudiantes del seminario,
realizadas a manera de blogs
visiten estas páginas y hagan sus comentarios

.
www.mediomarketingpol.blogspot.com
www.lamafianostra.blogspot.com
www.romaticismoeindimediologia.blogspot.com
www.eurgetismoenlamediologia.blogspot.com
www.simbolocolombia.blogspot.com
www.mediologiaaplicada.blogspot.com
www.ritosfunerariodelhombre.blogspot.com
www.mitosdeltolima.blogspot.com
www.bookmediologiamp.blogspot.com
www.sacrarte.blogspot.com
www.representantesmediologicos.com

www.cavernaychip.blospot.com

www.elestadopornografico.blogspot.com

www.alejandrab2.blogspot.com
.
Muchos otros temas fueron realizados en presentaciones flash, o en books tradicionales de tinta y papel, con iguales buenos resultados.
.

Algunos de los temas de los trabajos finales:
.
Disney, hipismo y mediología: Emma Jaramillo Bernal
Surrealismo, La Patera Rosa, los movimientos gay desde la mediología: Maria Paula Laguna
La concepción de la muerte desde la logosfera a hoy, desde el libro de los muertos al cine: Julian González
Literatura infantil tecnologia y televisiòn: Jennifer Gutierrez
El cuerpo, el cine y la television: Diana Arias
El gótico, desde la Edad Media a las tendencias contemporáneas: Oscar Javier Farfán,
Poder, medios para ejercerlo y sostenibilidad de los pueblos: Jimena Munera (estudiante de ciencias políticas)
Protagonismo del consumo: Andrés Durán
Función de la música en las sociedades: Sergio Mario Ruíz,
Desahogo de las pasiones: Juanita Samper Santaella,
Niños y monstruos, por que se gustan tanto. Erika Platin Bueno
Mujer, espejos y sociedad, sobre la vanidad y otras cosas: Carolina Suarez
El carnaval, la taberna y la prensa amarillista, diferentes espacios un solo sentimiento. Yesica Quintana
La caverna y el chip, lugar del conocimiento. Angelica Murcia
.
P/S los books "fisicos" serán entregados el 4 de diciembre en la facultad

8/21/2006

Qué es la mediología Por: Régis Debray



Original de Le Monde Diplomatique*

No es suficiente, lo sabemos, inventar un término para fundar una disciplina. “mediología” es un neologismo – aparecido en 1979 en Le Pouvoir Intellectuel en France (1). Bajo este título de mediología y con el paso de los años, se ha constituido un entrecruce de notables investigaciones donde se encuentran filósofos, historiadores, técnicos, investigadores en estética e investigadores en “infocom”. Muchos malentendidos, la mayoría de ellos desafortunados, giran en torno a este campo de investigación.

A pesar de su sufijo, la mediología no pretende el estatus de ciencia, tampoco se trata de una novedad (ya que no es un descubrimiento). A pesar de sus raíces, la mediología no es una sociología de los medios conformada bajo otro nombre. Será la función de médium, bajo todas sus formas, lo que la mediología deseará poner al día, observándolo desde los inicios (desde el nacimiento de la escritura), sin dejarse obsesionar por los medios de la actualidad.
.
Se trata, en una primera aproximación, de analizar las “funciones sociales superiores” (religión, ideología, arte, política) en sus relaciones con los medios y los entornos de transmisión y transporte. El punto sensible y el punto central de la reflexión es la separación entre estas funciones, los medios y entornos. Esa zona donde de una parte aún fluyen interacciones técnico-culturales, o interfaces entre nuestras técnicas de memoria, transmisión y desplazamiento, y de la otra parte fluyen, nuestros modelos de creencias, de pensamiento y de organización.
.
Walter Benjamín (en la imagen) ocupa un lugar entre los antecesores. El se preguntaba no si la fotografía es un arte, sino lo que había cambiado la fotografía en nuestra concepción del arte. Aún más lejos, las intuiciones de Victor Hugo con su siempre provocador “Ceci tuera cela”. Importa aquí menos el verbo “tuera” (2), del todo discutible, que la puesta en relación de dos cosas aparentemente lejanas: el libro y la arquitectura, la imprenta y el protestantismo. Los mediólogos se interesan en los efectos de estructuración cultural de una innovación técnica (la escritura, la imprenta, el ordenador, pero también del telégrafo, la bicicleta o la fotografía) o en un sentido inverso, en los soportes técnicos de una emergencia social o cultural (ciencia, religión o movimiento de ideas).
.
El interés no se coloca entonces sobre un objeto ni en una región perceptible como real (digamos: los media, etc.), mejor sobre las relaciones entre los objetos o las regiones. Entre una idealización y una materialidad, entre un sentimiento y un artilugio; una disposición y un dispositivo. De donde el gusto por las pinturas es doble, está entre esto y aquello. El estudio de una bicicleta no tiene nada de mediológico; salvo desde el momento en que es examinada la relación existente entre el acontecimiento bicicleta y el advenimiento del feminismo. De al cinética en el arte, del individualismo democrático, etc. El estudio de la idea de nación se convierte en “mediológica” desde el momento en que es introducida la relación con las redes de carreteras y ferrocarriles, las redes postales, telegráficas y eléctricas. Un estudio del deseo de inmortalidad sería bienvenido en si mismo: el solamente se convertiría en mediológico desde el momento en que quisiera mostrar como esta aspiración íntima se transforma bajo el efecto de la pintura, la fotografía, el cine, la televisión, en fin desde los aparatajes de la imaginación colectiva.
.
Largo y diverso es el camino de las correlaciones funcionales. Uno puede quedarse observando las relaciones intrasistema. Por ejemplo en el libro. Si se observar el modo impreso de reproducción estamos del lado técnico, y si vemos la organización interna de los textos, estamos del lado de la cultura. Para la imagen fija sería por una parte la digitalización (eso que el ordenador hace a la película) y por otro lado la foto artística. O aún en el cine, cómo el magnetoscopio ha transformado la observación cinematográfica. Se argumentará sobre los placeres del descubrimiento hasta llegar a la interacción intersistemas. Por ejemplo, lo que se ha transformado en la pintura con la aparición de la fotografía. Que ha transformado lo eléctrico en la arquitectura (grúas de levante y rasca cielos); o las transmisiones del Tour de Francia que se producen en directo a principios de siglo, observándolo desde su origen en el periódico impreso. Se realizan pues algunos recorridos y se corren algunos riesgos al abordar las interacciones transistémicas. Por ejemplo, las relaciones de dependencia uniendo la itinerancia en un medio desértico, la persistencia monoteísta, la cultura tipográfica y la invención socialista, la proyección cinematográfica y la construcción de imaginarios de nación.
.
El observar el efecto rebote no viene de hoy. Etnólogos y sociólogos nos han mostrado lo que el hombre hace a sus objetos. Tecnólogos y epistemólogos, eso que los objetos hacen al hombre (sobre todo lo bueno). Las técnicas materiales y las formas simbólicas no son territorios aislados (excepto en las gigantomáquinas idealistas del tipo “el hombre contra las máquinas”). Más allá del reconocimiento renovado de las “Technologies itellectuelles” (Pierre Lévy) y de los medios de transporte - que nos llevan a los trabajos de Goody (en la imagen) , Postman, Latour, Havelock y otros-, esta aproximación podrá desembocar un día en una nueva forma de describir el mundo y de contar historias, lejos del dualismo heredado. Liberándose de las oposiciones ancestrales que nos han teleguiado de forma encubierta: original / copia, potencia / acto, interno / externo, sustrato/fenómeno, espiritual/material, estas tándems arcaicas se reproducen año tras año, incluso en ambientes más tecnológicos como en el caso de lo real/virtual, soporte/código, vector/mensaje.
.
Ello no ocurre porque Dios halla muerto, en efecto lo que esta muerto es la teología instintiva e inconsciente que nos empuja colocar al principio de toda historia un origen, luego un proceso, enseguida a un creador y entonces a unas criaturas, una Esencia, luego sus fenómenos, un Fin ideal y posteriormente los mecanismos de subordinación. La investigación de tipo mediológico oscila entre su sentido común mostrando que el origen es ese que se coloca al fin, que el medio exterior es interior al mensaje y que la periferia está en el centro del problema, que el transporte transforma, que, digamos, el material para el registro dista la forma de escritura y en general que nuestros propósitos se regulan bajo nuestras panofilias.
.
Resumamos en estilo telegráfico las tesis principales a las que llegamos:

La influencia de una ideología no puede analizarse en términos ideológicos. El secreto dinámico del “acción de las ideas en la historia” es la búsqueda de los soportes y relevos de transmisión.
La transmisión o transporte de información en el tiempo se debe diferenciar de comunicación o transporte de información en el espacio, no importa si ellos se combinan con la realidad.
Si el hombre es el animal que tiene una historia, la transmisión no biológica, artificial, de caracteres adquiridos es el otro nombre de la cultura humana. Los animales comunican, ellos no transmiten (ellos conocen el mensaje por señal, no tienen herencia acumulativa con trazos)
Los medios de transmisión –o vehículos mediadores del símbolo – tienen una doble naturaleza: a los dispositivos técnicos (superficies de inscripción de signos, procedimientos de codificación, aparatos de difusión), se suman los dispositivos orgánicos (instituciones, lenguas, rituales). Es la presencia por encima de todo de un parataje (o materia organizada), de una institución jerarquizada (u organización materializada) que distingue un hecho de transmisión de un simple acto de comunicación. Para esquematizar al extremo, el empirismo “norteamericano” tiende a privilegiar el lugar técnico de las comunicaciones, y la sociología “europea” el inverso político desde la Escuela de Francfort: realismo político y angelismo técnico; desde McLuhan (en la imagen) , realismo técnico y angelismo político). El mediólogo busca rearticular praxis y técnica.

El objeto de la transmisión no preexiste al mecanismo de su transmisión. La prueba esta en retroceder. Por ejemplo: como lo ha mostrado Maurice Sachot, no es la figura y las palabras de Cristo las que han sido transmitidas a la posteridad, tal es el centro del origen para los apóstoles y padres (3). La figura de Cristo ha sido elaborada en tres siglos (a partir de un probable Jesús de Nazareth) por una organización cristiana a través de una sucesión de matrices culturales estructurantes (judaica, helénica y romana). La ilusión historicista consiste en atribuir al origen (Jesús, Marx, Buda, Freud, etc.) las formas ulteriores de creencia.
Los modos de transmisión simbólica, en la época moderna, no son separables de los modos de transporte físico, de los cuales la conjunción configura una “mediasfera” técnicamente determinada (sea un cierto espacio-tiempo). La mirada mediológica se esfuerza por acoger máquinas “locomotivas” y maquinas simbólicas. Por ejemplo, después de 1840, la pareja telégrafo-ferrocarril, teléfono-automóvil, radio-avión, tele-satélites etc.
El medio o dispositivo vehicular no se da inmediatamente en la experiencia sensible. El debe estar constituido por una operación de análisis intelectual. Se nota entonces que la noción de médium nos reenvía a medio (centro) – puntualizando en una ecología cultural, y el medio nos lleva a una noción de mediación técnica (como propulsor de un fenómeno de hominisación aún en curso)

Cada vez que emerge un nuevo enrejado, cae un muro entre dos disciplinas, desaparece una frontera. El nacimiento de la ecología ha tumbado el muro entre lo vivo y lo inerte, demostrando que existían sistemas de unión complejos entre los espacios vegetales y los animales de un lado, y del otro los suelos, los territorios y los entornos. La sociología ha igualmente echado por tierra el muro que separaba los fenómenos individuales, dominio de los moralistas, de los fenómenos colectivos, dominio de los historiadores. Se trata aquí de abatir el muro que separa lo noble de lo tribal, los fenómenos dichos superiores (religión, arte, política), de los dominios dichos inferiores (materiales, vectores, canales de transmisión). Destruir el muro que separa la técnica, vivida hasta el presente por la tradición de occidente como la arquitectura y la cultura, vivida como antitécnica. Cada uno de los dominios se piensa en contra del otro; quizás es tiempo de pensarlos sistemáticamente uno por el otro, uno con el otro.
Notas:
Ediciones Ramsay y Folio-Gallimard, París

“Ceci tuera cella” Esto “tuera” aquello. La forma verbal “tuera” quiere decir aquí “matará” o destruirá. nt.
L’invention du Christ, génesis de una religión, colección: “ Le champ mediologique”, Odile Jacob, París, 1998.
Traducción con fines pedagógicos. César A. Rodríguez, 2004.

8/04/2006

La transmisión del mito cristiano en el infante; de los evangelios a Narnia

Por: César A. Rodríguez
.
"Oración para reproducir la imagen
de Dios en nuestras almas."

Nuestro Señor Jesucristo le reveló a la Hermana María de San Pedro que la imagen de su Rostro Sagrado es como una Estampa Divina que, si es aplicada a las almas a través de la oración, tiene el poder de imprimir de nuevo dentro de ellas la imagen de Dios. "Yo te saludo, te adoro y te amo; Oh rostro adorable de mi amado Jesús como la estampa noble de la Divinidad! Completamente entregándote mi alma a Ti, yo humildísimamente te ruego que imprimas este sello sobre todos nosotros, para que la imagen de Dios pueda ser una vez mas reproducida por su impresión en nuestras almas.
Amén
(las negrillas son del autor)
http://www.theworkofgod.org/Spanish/shroud2.htm
.
La oralidad propició la escritura, la escritura es un hecho que según Jack Goody significó un primer paso hacia el capitalismo, al de dejar sentada toda palabra pronunciada al viento, signos sobre tablillas, lo que hizo posible tener registros exactos de pertenencias e intercambios comerciales. Pero a su vez esta escritura fue un acto confirmatorio del mundo precedente -oral- y al mismo tiempo acto demoledor de aquel instrumento que lo engendró -oralidad-. Si bien la palabra pronunciada no desaparecería, esta debería compartir con la escritura la función de transmisión. Casi todo relato pronunciado buscó el texto que lo legitimara por la racionalidad del papel, de la línea, la columna. Luego la gramática, la ortografía y la herramienta reproductiva, alucinación tecnológica de momento; quien se hace retratar en el siglo XV, leyendo un libro impreso es emulado hoy, por el personaje de comercial de televisión que disfruta los vídeos musicales en su “Palm” o mp5. Cantidad inmensa de relatos orales que buscarán el soporte que los perpetúe como colección. Repertorio de escritos, variación de los mismos, evangelios, ejemplo del término “versión”, cover musical de la actualidad, versión norteamericana de film europeo, versiones las dos de una inquietud contemporánea, textos vueltos imagen por la acción de la técnica. La tarea principal del artista: rescatar todos los textos de gran reconocimiento para convertirlos en imágenes, la del músico el de hacerlos piezas sinfónicas. Edad Media alemana canciones, poesías y leyendas populares recopiladas en textos por Achim von Arnim y Bretano, siglo XVII y años más tarde son lieder compuestos por Mahler. La música también tiene su papel en la historia como destinatario de la oralidad. Pero primero imagen esculpida, luego la pintura.
La odisea: Ulises representado en vaso de figuras rojas del siglo V antes de Cristo, Odiseo y las sirenas representado por Draper siglo XIX, Odiseo, versión cinematográfica de finales del siglo XX. Y antes textualidad y antes oralidad: el mito. Edipo frente a la efigie pintado por Ingres, siglo XVIII. Primero Sófocles, 439 a.C. y antes de eso, pura oralidad. Jesús representado según cada paradigma de época y con el uso de los recursos y técnicas propias del momento:
Lamentación por cristo muerto, pintando por Giotto de Papua 1305; recorte y amontonamiento de las figuras rompiendo con los cánones del arte cristiano primitivo. Lamentación de Cristo muerto, Jaume Huguet 1450, ausencia de ángeles, aparición de la ciudad al fondo y persistencia de la Virgen inclinada sobre el cuerpo. Piedad, Carracci, 1600, Manierismo y provocación de emociones bajo una luz cálida; tema y técnica propicia para una tecnología posterior: las películas fotosensibles. Pero mucho antes el Manto sagrado de Turín, primera impresión fotosensible de la que se tenga noticia. Luego llega el cine, sustitución de la sala renacentista o barroca por la kinetoscópica. Rey de Reyes de DeMille, color y multitudes en la época del negro y blanco, El Evangelio según San Mateo de Passolini, ateismo.
Jesucristo Superestrella en movimiento de Tim Rice y Andrew Lloyd Webber, Woodstock y psicodelia. La última tentación de Cristo de Scorsese, versión humana de Cristo, veto mundial. La Pasión, de Mel Gibson: la última tentación humana, "la letra con sangre entra".
La evolución de las técnicas de representación y los soportes físicos utilizados para la transmisión suman uno a uno elementos derivados de cada momento transformando con ello el asunto inicial. Sin embargo el rastreo hasta un origen, a veces hipotético, es posible no sólo por elementos físicos; sino, y sobre todo, por el valor simbólico presente en estrecha relación con la técnica.
.
.
Formas míticas contemporáneas
.
De estas imágenes fílmicas del siglo XX comenzamos ya a tener nostalgias propiciadas por el nuevo escalón que haciendo uso de la virtualidad -numérico-las transformará en otra cosa más. Bajo esta encrucijada se vuelven a fundar hoy los más antiguos relatos y mitos en la sociedad mundial, adicionándoles el paradigma cultural y tecnológico de nuestra época, reanclando y jugando con los valores de occidente.
.
Cuando ese relato impreso, con altas dosis de imagen irrumpió en lo que sería el supuesto modelo de la sociedad occidental, lo hizo en forma de mito. Superman no sería más que el anclaje de valores occidentales, norteamericanos, pero también fuertemente religioso, relato nutritivo y propicio para este tipo de sociedad conservadora y beligerante.
.
Superman de padres nobles, viniendo de un reino lejano e imposible de concebir para un terrícola, no sería más que el replicante adecuado y la ejemplificación perfecta de un Jesús hecho hombre, venido a la tierra para salvarla, presionado por la castidad, con personalidad dual, con un relato de misión terrena y con un oponente: el mal, caído también literalmente del cielo.
Personaje-herramienta no sólo de una auto confirmación de la nación en época de conflicto, sino también como herramienta para solidificar la tradición católica, mediante un acto de sublimación mediática en el niño: la lectura de un impreso con dosis de oralidad e imagen: historieta, comic. Eternización de que la salvación viene de afuera, de que la humanidad pena, de que se necesita de un acto de amor extraterrestre para salvarnos, de que tanto el bien como el mal se encarnan en formas humanas y también de qué Estados Unidos es la casa del salvador...
.
Multitud de relatos hoy son similares al relato del héroe de capa y una “S” en su pecho, pero lo que replica no es tanto al niño venido de Kriptón como los prototipos de la sociedad occidental judeo cristiana.
.
.
Perpetuación de las formas clásicas del mito
.
El mirar a los cielos para invocar a nuestros dioses puede ser uno de los actos más consecuentes para agradecer el hecho de que estemos en vida. Cuando Zeus visita y posee a Danaé condenada por su padre en la torre, lo hace en forma de lluvia de oro que entra por el techo. Es Zeus, reunión de muchos dioses, que desciende sobre la doncella, condición de pureza, pero también de no fecundada. Es el momento del inicio de la concepción, de la vida. Este mito recuerda las más recientes investigaciones en astrobiología que afirman que la vida en la Tierra comenzó hace unos 3600 millones de años y que requirió de partículas conteniendo elementos fundamentales para el desarrollo de los primeros organismos vivos. Dichas partículas llegaron a la tierra en meteoritos que bombardearon el planeta y que sobrevivieron a la radiación solar y al impacto. Confirmación del mito (ilustrado) por la ciencia.
.
Si observamos algunos elementos más particulares en la construcción de los relatos clásicos y contemporáneos hallamos el elemento mediador matriarcal: El arca de Noé, la arquilla de Moisés, la nave de Superman, el armario de las Crónicas de Narnia, los son. Contienen la semilla de la vida. Vientres que paren criaturas transformadas a lo largo de periplos profundos, largos u oscuros. Tinieblas antes de la luz, encierro antes del nuevo nacimiento, renovación por el agua, origen de la vida. (Otto Rank, 1909)
.
También matriarcalidad transformadora de la esencia humana y propiciadora de la salvación por medio de un acto de sacrificio, rito del abandono en un mundo hostil, necesario precio a pagar por un pecado del cual la criatura nacida es inocente en principio. Las doctrinas de la función femenina y del pecado se perpetúan de maneras obvias y en formas a la vez inesperadas en los relatos actuales.
.
El arca, arquilla, nave, armario, es pues el vientre recomendado por Dios para salvar a los justos hombres y a toda criatura animal, justa por natura. Precepto entonces venido del más allá, instrucciones de construcción de un objeto mediador, nave galáctica, instrumento imposible de concebir sin instrucciones venidas del cielo, codificadas y entendidas sólo por aquel que ha sido elegido. Luego viene el viaje increíble, azaroso y luego la tierra, firme. En el filme Contacto de 1998 (R. Zemeckis) inspirado en la Novela de Carl Sagan, Ellie Arroway astrónoma logra recibir el primer mensaje extraterrestre para construir una nave-arquilla donde viajaría, no sabemos exactamente a donde. En el relato este personaje de ciencia se opone al de un hombre muy creyente que pone en juicio el experimento, Palmer Josws. Finalmente se construye la nave y para el espectador ésta parece funcionar, validación mediática de un mito bíblico por la tecnología y no por la fe.
.
Noé y Moisés, dioses menores entonces, al igual que Perseo y Heracles en la tradición griega y sin saberlo los lectores y espectadores occidentales contemporáneos: Superman, el Rey León y Matrix, también. Recorren un largo trayecto otros son recibidos por padres sustitutos bondadosos y humildes para luego regresar a su tierra de origen y fundar una nueva civilización o era. Otros como Superman pierden su nave y no pueden regresar, su mundo se ha destruido, es por ello que en el relato original no pueden casarse. Esta condición estructural del relato tiene como consecuencia obligada para el héroe una suerte de castidad. (Los héroes se casan y viven felices luego de regresar a su tierra de origen) Así, La transmisión de un ideal judío cristiano como la castidad, se perpetúa de manera insospechada.
.
La transmisión y “entendimiento” de la religiosidad global y católica se apoya en relatos contemporáneos. La lógica del mito tiene su entender al justificarse y reconfirmarse en medio de un entorno de relatos que cuentan la misma historia. Para el niño, cada relato cinematográfico es percibido como una experiencia diferente. Sin embargo la transmisión del mito se realiza de todas maneras, bien por validación científica, mediática o religiosa.
.
.
El caso de la pasión y crucifixión
.
María, la Virgen, y María, la Magdalena, son el tándem solucionador del conflicto amoroso de Jesús. El relato y la iconografía de las Marías son un tema y asunto recursivo, transmisor también de una idea católica fuertemente arraigada como lo es el de la castidad masculina y femenina. Las Crónicas de Narnia, film de Walt Disney retoma, lo sabemos, no sólo el modelo bíblico de los personajes, sino escenas y contextos completos como por ejemplo la recuperación de la Tierra Santa. Pero más allá de eso, Lucy y Susan niñas protagonistas de la historia fungen como La Virgen María y María Magdalena respectivamente. De nuevo la imposibilidad amorosa por su carácter incestuoso, norma recursiva en el relato bíblico, el mensaje de castidad y la latencia del complejo edípico: Susan, Lucy y Peter -Héroe humano del relato- son todos hermanos.
.
Las ideas de sacrificio y pecado también se transmiten. El Dios naturalizado del relato y que cumple las funciones de Dios- Jesús, por medio de la iconografía de un León, sube a un monte para entregar su vida por un humano pecador. En su vía crucis cada uno de los seguidores del mal, en medio de un festín, arranca pedazos de melena antes de atar al agredido a una piedra que será su tumba. Mateo 27, 35: “Cuando le hubieron crucificado repartieron entre si sus vestiduras y echaron suertes”. Luego el mal da muerte a Aslan y este queda solitario sobre la tumba.
.
En las crónicas de Narnia Susan y Lucy llegan al lugar del sacrificio para llorar hasta la madrugada sobre el cuerpo inerte de Aslan, en medio de una luz tenue que recuerda la iluminación del cuadro del pintor Carracci en 1600 y con las posturas corporales de Lamentación por cristo muerto de Giotto en 1305 u otras similares posteriores. En la tradición iconográfica se prolonga la imagineria de la bajada del cuerpo luego de la crucifixión. En el filme, en esta escena, antes de que el Sol salga, las protagonistas descienden la colina y a pocos segundos se escucha un estruendo de rocas rompiéndose, al voltear a mirar ven el altar de sacrificio vacío, roto y las cuerdas desatadas. (por ratones-ángeles; recordemos las imagenes de ángeles soportando a Jesús) Luego del asombro surge detrás de la colina el león resucitado. En cuanto a la iconografía, se prolonga entonces la tradición católica de las imágenes de la resurrecciòn, colocándose estas en la línea de la función de médium tal como ocurre en Giotto o Huguet. En cuanto al relato se perpetúa la tradición católica bíblica en una de sus escenas más contundentes y polémicas.
.
El sepulcro sigue quedando vacío luego de la muerte del Salvador, y se ratifica como señal de resurrección. Lo femenino sigue rindiéndole culto a lo masculino en el típico acto de llorar frente a la tumba o sobre el cuerpo. Plañidera no tiene género masculino. El amanecer se confunde con una nueva era, resurrección. Se perpetúa la idea de que Dios tiene una imagen que es imposible de verse, metamorfoseada aquí en una magnifica aparición digital de un León- Rey.
.
.
En búsqueda de una conclusión
.
No es necesario observar la cantidad de elementos que el relato Narnia replica o los que el filme a nivel icnográfico extiende, ellos sólo son indicios para evidenciar cómo los anclajes de la experiencia religiosa global y particularmente cristiana se refuerzan actualmente sobre bases mediáticas masivas y legitimadas incluso por aquellos que se creen ateos o no cristianos. El púlpito tiene su replicancia en los canales de televisión católicos, cristianos o evangélicos y también en las salas de cine, en tanto que espacios.
Pero el sermón y la Palabra escrita bíblica tienen un extraño adepto en el relato de las cintas de una industria cinematográfica. Sin embargo, al igual que ocurre con el texto que resignifica la oralidad, esta imagen entra paradójicamente en conflicto con el texto dicho original, al equipar relatos fantásticos y héroes metamorfoseados por la posmodernidad y la digitalización, con la verdad bíblica defendida por los creyentes. Equiparando a Jesús, por estructura del relato, a los héroes de Walt Disney, pero distanciándolos en algunos casos por la iconicidad o la técnica de representación.
.
En estos relatos, la operación del entendimiento de Jesús hecho hombre, enviado por Dios, con todas las posibles contradicciones que un ateo puede argüir, o las que un creyente pueda reprochar, no ofrece en principio ningún problema en el niño, ello debido en parte al fuerte entorno mediatizado que replica constantemente dicha estructura.
.
Por ejemplo la idea de visualizar lo humano y no poder visualizar lo divino. Dios que habla entre las nubes es sólo oralidad, nada de visualidad, se niega la vista. Todo lo contrario en la cultura griega.

El simple acto de ir a cine está, desde un principio, atravesado por estas ideas del cristianismo antiguo, por lo menos en nuestro país: “Se prohíbe el ingreso de cámaras fotográficas o filmadoras a la sala” dice uno de los carteles cerca de la taquilla: traducción: “no os hagais ídolos de mi” (Levítico 26, 1). Sólo la imagen que quede en la memoria, en el pensamiento será la válida de la experiencia del encuentro cinematográfico con el original – con todo y su carácter de reproductibilidad – : “No te harás esculturas ni imagen alguna de lo que hay en lo alto de los cielos.” (Éxodo 20, 4). La imagen imposible de atrapar de la pantalla, imposible, en principio, de ser reproducida con el mismo nivel experiencial, desea emular la imagen divina de Dios entre las nubes. Tu no puedes hacer imágenes de mi, sólo las imágenes que yo te proporcione son las válidas, discurso de las empresas cinematográficas. Algo similar ocurría en las bibliotecas donde se tenían videos de películas. “Los vídeos no se prestan para la casa”. Prohibición de llevarse el original consigo a riesgo de hacerle una copia. Para fortuna del arte, el Papa Gregorio el Grande en el siglo VI fue conciliador con ese tema. Si bien los ídolos entendidos como imágenes tridimensionales fueron censurados, no ocurrió lo mismo con la pintura, la cual se la vio útil para la evangelización de los iletrados: “La pintura puede ser para los iletrados lo mismo que la escritura para los que saben leer”. Asombroso acto premonitorio de la transmisión mediológica.
.
Será que la pregunta aquí es: ¿Cómo soportar de manera válida un relato de un Mesías, cuando su estructura original se recrea en relatos fantásticos al estilo Matrix, o cuando una tradición iconográfica que viene desde la Edad Media, atenida en buena parte al relato bíblico se replica hoy en escenas cinematográficas de unas crónicas que muestran a una niña llorando sobre un león muerto?
.
La ejemplificación de la castidad, del pecado y sacrificio, de la función femenina reproductiva y receptora de lo patriarcal, la representación del arquetipo de la resurrección, la adopción de las formas que la técnica de cada época le hereda tanto al tema como a su iconicidad y la función de la ciencia actualmente como confirmador de los mitos religiosos, demuestran como técnica y cultura trabajan, en este caso como aliados de la transmisión del mito religioso que opera sobre todos, y en los principales receptores de los mensajes mediáticos en la actualidad, los niños, perpetuando así en las nuevas generaciones la tradición.
.
En estas producciones contemporáneas notamos como el tema sigue siendo tremendamente conservador, mientras que lo iconográfico puede ser extremadamente innovador. Lo que se transmite son los valores encarnados en la imagen. Sin embargo la venta y publicidad de toda iconografía contemporánea se da por la imagen en si misma, como si nos quisieran vender mitos por la portada del libro. Esta escisión, de la mutación del símbolo frente a su referente está operada por el desarrollo de la técnica, mientras que la profusión y permanencia del tema está propiciada al parecer por el debilitamiento de los valores, en simultáneo.
.
Es el valor de la imagen única lo que parece inquietarnos, hacernos dudar de su posibilidad transmisora, es el juego sobre las imágenes sagradas y su representación clásica los que puede inquietar a los conservadores. Pero parece que el valor sigue encarnándose, la transmisión se sigue operando en medio de las palomitas de maíz y kolas. Y como ésta es una cadena, lo virtual y el computador recrean, léase, construyen en la imagen lo imposible: El león en Narnía, puesta en escena de la tecnología es el deseo terricola de hacer caminar a criaturas fantásticas al lado de humanos, para hacer caminar a un dios o demonio al lado del hombre, siempre mediado por un icono, símbolo, índice, zarza ardiente, mujer de hielo. Seguimos sin poderlos reproducir, solamente su parte terrena, como es natural.

7/23/2006

Dios y messenger


Dios y menssenger
Por César A. Rodríguez
.
Este ejemplo desea mostrar en qué fija la atención la mediología al momento de abordar cualquier producto cultural o cualquier cuestión que a los ojos se muestre como una verdad consolidada.
.
Cuando Dios decidió, según se contó y según se escribió, enviar a su hijo a la Tierra, lo primero que pensó fue en cómo comunicarse con la persona indicada para llevar en su vientre a aquel que difundiría la palabra de salvación…
.
Ante la imposibilidad, en este caso, de comunicarse directamente, de presentársele a María en “carne y hueso”, decidió utilizar un medio. Este medio o médium, fue un ángel.
.
El ángel Gabriel fue el mensajero de una información que le fue comunicada seguramente de manera oral, (en una lengua aún desconocida –no sabemos en qué lengua habla Dios a sus ángeles- ) y que luego este ángel debió traducirla para comunicársela a María de manera oral.
.
Esto es sólo un fragmento de la historia que todos conocemos, estudiada en los colegios, transmitida de manera oral o en textos, escuchada en los sermones de las misas, en los canales católicos de televisión e incluso en muchos films. Pero en este fragmento como se notó he resaltado todo aquello que tiene que ver con las maneras y formas en que la información fluye y se transmite, a saber:
.
Dios - según se contó – según se escribió – enviar – hijo – Tierra – medio, médium – ángel, mensajero – información – oral – lengua – traducir – comunicar – María.

.
Desglose de cuestiones:
.
Dios hace como fuente de información primaria y originaria (oral?)
Luego los apóstoles (+ iglesia) como fuente secundaria (escrita)
Engendrarse o encarnarse: es decir: hacerse carne por medio de María.
Tierra: lugar de recepción de la información.
Angel: Mediador de la información entre Dios y los hombres en la Tierra.
Información: legado que debe ser transmitido, gran secreto que debe llegar sano y salvo y sin errores en lo posible.
María: mediadora y receptora de la encarnación.
.
Ya notará el lector el tipo de acercamiento que hacemos, quizás con un exceso de frialdad. ¿Por qué alguien puede pensar esto? Porque no estamos evaluando la veracidad, la fe, ni tampoco estamos evangelizando o tratando de persuadir a nadie. Estamos tratando de entender este pasaje –bíblico- desde la mediología. Tratar de entenderlo desde allí implica las siguientes cuestiones:
.
Comprender que el ángel es un mediador o mensajero
Observar cómo en todo proceso de transmisión puede ganarse y perderse algo
Entender a Jesús como figura hereditaria de un legado que luego transmite de manera oral y que luego los apóstoles plasman en manuscritos y que en seguida los directores de cine plasman en el celuloide o una película foto sensible.
Entender que esta historia de lo oral a lo fílmico gana y pierde algo.
Entender, finalmente que aquí hay un vector de transmisión de un legado cultural.
Entender que en el caso oral, provino de una instancia divina y que en el caso escrito provino de una actitud política –organización y consolidación del cristianismo -.
Comprender que no nos es posible, por las mismas mediaciones, acercaros de manera directa a la instancia divina. (el vector es sobre todo unidireccional, contactar a un ángel para enviar un recado es algo muy complicado o en discusión)
.
En la mediología se trata de hacer relaciones

.
A estas alturas, es muy posible que el lector esté confundo con tantos datos y observaciones aparentemente dispersas. Por ejemplo: ¿Por qué relacionamos a los apóstoles y la Biblia con los directores de cine y sus películas? Uno de los conceptos que más interesa a la mediología es la transmisión y la función de personas, instituciones y productos culturales en cada momento histórico. Como hipótesis particular en este ejemplo podríamos decir que: los apóstoles y algunos directores de cine estarían cumpliendo la misma función: la transmisión de un legado o una idea que se tiene o se quiere de Jesús o la iglesia. Además de ello resaltar que cada grupo utilizó la tecnología quizá más desarrollada que se tenía al momento o de mayor impacto. Los libros manuscritos, el cine con sus efectos especiales...
.
Las relaciones o conexiones mediológicas son esenciales; están entre la intuición ingenua y la información profunda
.

La propuesta de la mediología sobre la transmisión asegura que los seres humanos siempre desean transmitir sus ideas a las generaciones siguientes, para ello se organizan en comunidades, instituciones o grupos de personas de la misma línea de interés o creencia. Para lograr el objetivo de transmitir a las siguientes generaciones deben organizarse y pensar cuál es la manera más efectiva para lograrlo. Unas veces usan las palabras, otras veces los escritos o los libros, otras veces elementos audiovisuales.
.
En el caso de los seguidores de Jesús se organizan en una naciente Iglesia, toman las palabras de Jesús y las transcriben en manuscritos. Ellos desean que esa información tan valiosa no se pierda, temen que lo oral no sea suficiente para que perdure para todas la generaciones futuras, entonces piensan que todas esas palabras deben quedar escritas; la escritura ya es una tecnología relativamente consolidada (de 3500 a 1500 A.C. en mesopotámica) a pesar de que buena parte de la población no sabe leer y mucho menos escribir. Podemos decir que los apóstoles son visionarios en ese sentido y les funcionó…se ha logrado transmitir ese legado a las futuras generaciones, pero en esta transmisión algo también ha cambiado. Sabemos que lo que “dice” la Biblia, no es exactamente lo mismo que diría Jesús, la mano de la historia ha dejado sus huellas no siempre perceptibles. La tradición judeo + cristina + los papados, han modificado al Jesús original y sus palabras. Qué ha hecho que se den estos cambios? Bueno, varios factores. La mediología resalta las manera de transmisión y los “soportes de transmisión”

Maneras y Soportes de transmisión:
.
Manera: Oral
Soporte: La palabra
.
Manera: Escrita
Soporte: Piedra, papiro, papel
.
Manera: Visual
Soporte: Piedra, lienzo, película fotográfica…
.
Manera: Audiovisual
Soporte: Cinta magnética, película cinematográfica, soporte numérico: CD.
.
La primera conclusión que podemos obtener de estas observaciones es que la confluencia del factor tecnológico + el cultural están en constante interacción. Ello quiere decir que lo tecnológico influye sobre lo cultural, pero que lo cultural también fuerza lo tecnológico. Así la mediología no sólo se pregunta que le hace la tecnología a la idea de Jesús, sino también que le ha hecho la idea de Jesús a la tecnología (o a los usos de la tecnología en la representación de Dios: resurrecciones o ascensiones –efectos especiales, voces del más allá, cielos y mares que se abren en lo cinematográfico, etc.) Todo esto es transmisión, se ha transmitido a lo largo de la historia una creencia en uso de los recursos que se tenía más a mano.
.
Pero los contextos culturales, políticos, los tipos de economías en boga de cada momento y los ideales o estereotipos también hacen de la idea de Jesús algo nuevo. Sobre estos aspectos también puede investigar la mediología para reforzar las observaciones y conclusiones.
.
Pensemos en Jesucristo super estrella, film post hippie, o la última tentación de Cristo o la Pasión de Cristo. Cada film hijo de su tiempo.
.
Así podemos llegar a una segunda conclusión: La idea de Jesús que tenemos ha sido alimentada hoy por la industria cinematográfica, ayer lo fue seguramente por intereses político-religiosos y más atrás por objetivos de la Iglesia. No hay pues contenido “puro”.
.
De manera general, la mediología desea encontrar qué se ha agregado a una idea a lo largo de la historia, por qué lo ha hecho, bajo qué condiciones políticas, religiosas o tecnológicas. Es decir, qué ha mediado entre los que vemos y percibimos hoy y un tipo ideal original cualquiera que el sea.
.
De regreso a los ángeles
.
El ejemplo del inicio nos sirve para generalizar uno de los problemas que observa la mediología: la transmisión, quien transmite, cómo se transmite, por medio de qué canales, en qué condiciones, con qué recursos, quien recibe… y como este mismo proceso queriéndose transmitir la misma idea, esta tiene una apariencia diferente según cada momento.
.
Otro tipo de preguntas que se puede hacer la mediología


La industria audiovisual y web ha explotado de manera reciente la idea de los ángeles. Estos se ha convertido en un recurso frecuente. A finales de los 90 tuvieron un auge visual sólo comparable al renacimiento.
.
Las preguntas pueden ser:
.
¿.Qué hace a unas generaciones el ser más susceptibles a la representación de la idea del ángel?
.
¿Cómo se ha modificado la idea de lo que es un ángel, será que es la misma de la edad media o antes, será que el desarrollo de la pintura, la fotografía, la industria cinematográfica modificó esta idea?
.
¿Que le estará haciendo la Red a la idea de ángel?

“La mediología no se casa con ninguna tendencia, por eso es amiga de pocos”
.
Como vemos la mediología si tiene que ver con los medios, pero tratados en su sentido original: lo que esta en el medio.

“En mediología todo está cartografiado” (Régis Debray) sólo debemos encontrar la información, relacionarla y concluir.
Angel: A slightly manichean picture, dedicated to all space and future enthusiasts. Is gravity or will stronger? And how strong are the chains?
http://www.fantasyarts.net/annunciation-angel-detail.htm
http://www.corazones.org/
http://www.classicalmosaics.com/gothic_angel.htm
http://www.nada.kth.se/~asa/ray.html

¿Cómo se desarrolla el seminario?


EL SEMINARIO DE MEDIOLOGÍA
Aspectos metodológicos de los seminarios.

Un seminario debe funcionar como un grupo donde se asignan funciones a sus participantes y que tienen que ver con la búsqueda de información, la exposición de ideas y teorías, la toma de nota y la discusión.
.
Por ello se dice que el seminario es un “grupo activo de trabajo y aprendizaje.”
Todos los participantes están comprometidos en dar sus propios aportes.
Se busca una construcción común y personal del conocimiento.
De cada encuentro debe quedar un documento que recoge las ideas principales y la definición de los conceptos claves.

Quien es quien en el seminario

El director del seminario

Es el encargado de dar la orientación académica y metodológica, es decir, enfoca las investigaciones y exposiciones de los estudiantes sobre la línea teorica propia del seminario, así mismo da las indicaciones de cómo desarrollar las participaciones y la maneras como ella deben ser llevadas a cabo.
El director del seminario es también el moderador de los debates que deben presentarse sobre las temáticas a profundizar.
.
En cada sesión habrá un expositor o relator.
.

El expositor

A lo largo de todo el semestre, los estudiantes deben realizar una exposición cuidadosa sobre un tema determinado. Estos temas se entregan al inicio del semestre y el estudiante selecciona libremente el que le sea más atractivo.

La exposición en el seminario de mediología no deben exceder los 40 minutos.
Deben presentar la información de una manera creativa, lúdica y con algún tipo de producto que ejemplifique el tema y que sea instrumento de aprendizaje.
Debe preparar también temas y preguntas para el debate posterior. Por ello deberá saber distribuir el tiempo entre la exposición temática de profundidad, las preguntas a realizar y algún trabajo en clase o propuesta de reflexión.
La exposición debe resaltar conceptos más importantes de las lecturas o investigaciones.
La exposición debe resaltar los problemas que se proponen en las lecturas o los problemas que el estudiante vea que surgen a partir de las propuestas de las lecturas.

Los temas de exposición de cada día, son complementados por la participación activa de los demás estudiantes. Estas participaciones son calificadas.

La exposición debe ser pensada como una conferencia, debe buscar el interés de los compañeros presentar el tema de manera sugerente pero científica, ofrecer algo nuevo, enriquecer a los demás con sus propias investigaciones u observaciones.
Debe poner en relieve los puntos clave, suscitar la discusión.

El trabajo del expositor deberá reflejarse en su exposición.


Algunas de las formas que adopta el trabajo del expositor:

1. Profundizar el pensamiento de un autor.

a) Quién es el autor, momento histórico en el que aparecen sus ideas.
b) Observación y definición de términos según el uso que le hace el autor.
c) Cuál es la problemática implícita o explícita que hace el autor.
d) Cómo responde a las problemáticas.
e) Cómo fundamenta las soluciones.
f) Cuál es el sentido del texto y cuál es su sentido histórico
g) Qué otras interpretaciones se pueden hacer del texto?
i) Qué otras problemáticas se hallan implícitas?
j) Qué validez tienen las soluciones ofrecidas?


2. Esclarecer el pensamiento filosófico del autor.
Interpretación formal o personal; investigación sobre su metodología y estilo de pensamiento.

a) Cuál es su punto de partida
b) Cuál son los datos positivos sobre los se basa: axiomas, instituciones, corrientes políticas, opiniones contrarias.
c) Cuál es su manera de reflexionar? Deductiva, inductiva, asociativa, afectiva, reproductiva.
d) Cuáles son sus fuentes.

3. Comparar dos autores en contenido y metodología
Interpretación comparativa de textos, contenidos y métodos.

a) En qué coinciden.
b) En que no coinciden, discrepancias.
c) Cuál de los dos captan mejor la problemática, qué soluciones son más aceptables y porqué?

4. Fundamentar una posición filosófica.
a) Datos sobre los que se basa y cómo los interpreta.
b) Observación del método que emplea.
c) Coherencia con otras posiciones filosóficas.
d) Dificultad de la posición que asume el autor.
e) Formulación exacta de las soluciones que propone.


Preparación de la exposición

1. Elección precisa del tema.
2. Recolección y preparación del material.
Bibliografía, imágenes, fichas de contenido, organización del material, consulta con el director del seminario.
3. Observación sobre el orden y disposición de la exposición, estilo de la exposición,
indicación de las fuentes y bibliografía.
4. Se podrá consultar al director del seminario.


El correlator

Estudia con particular atención la exposición escrita para juzgarla críticamente, complementarla y para de esta manera, hacer más rica la sesión. Sus observaciones podrán hacerse por escrito con copia a todos los participantes. La intervención del correlator en la sesión no debe durar más de 10 minutos.

Debe hacer notar los puntos que cree no se trataron adecuadamente. Por ello el correlator debe estar tan bien informado como el mismo expositor, con el fin de refutar, aclarar, profundizar o estar de acuerdo con la exposición. Es posible que en el transcurso de la exposición cambie de idea y así lo hará saber y expondrá sus ideas iniciales y qué lo ha llevado al cambio.

El protocolante

Este deberá elaborar una memoria del encuentro. Debe contener:
-Fecha del encuentro
-Tema de la reunión.
-Proceso de la exposición, temas tratados, definición de conceptos y toda la información que considere más útil para los miembros del seminario.
-Intervención de los asistentes.
-Hora de inicio
-Desarrollo de toda la sesión.
-Hora de finalización.

El contenido del protocolo debe ser lo más rico posible y lo menos redundante.
Debe comenzar a redactarse inmediatamente después de la sesión, de lo contrario podrá perder muchas impresiones del mismo.
Debe ser preciso y exacto en el reflejo de los pensamientos y expresión de los participantes.
Deberá convertir las ideas de las personas en conceptos.
Concentrar la atención a los temas prioritarios.
Elaborar una descripción narrada de primera mano, herramienta fundamental para asistentes y no asistentes a la sesión.
Convertirse en registro de los participantes y sus opiniones.
Deberá mostrar cuales fueron las columnas vertebrales de la exposición, pero no de manera expositiva, sino narrativa.
No debe ser literal, ni tiene que ser exhaustivo, debe si ser fiel al espíritu que se quizo comunicar en la exposición.

Cada sesión

-Comienza con la lectura del protocolo de la reunión anterior.
-Corrección y complementación por parte de los demás asistentes. (copia del protocolo corregido se entregará a los participantes o se enviará por correo)
-Exposición del relator
-Intervención del correlator
-Clarificación sobre lo que el relator y correlator han expresado.
-Debate y discusión científica de los asuntos tratados gracias a la participación de todos los estudiantes. Estas participaciones y su calidad, son tenidas en cuenta para el proceso de aprendizaje desarrollados por los estudiantes al final del sementre.
-Se deberá hacer una evaluación al final de cada sesión, ésta deberá estar consignada en el protocolo.


*El presente texto corresponde a una interpretación de la Conferencia IX del padre Gerardo Remolina Vargas S.J.